Mostrando las entradas con la etiqueta nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuevo. Mostrar todas las entradas

“Encuentra un trabajo que te haga feliz y no trabajarás ningún día de tu vida”- Confucio.

El mejor trabajo del mundo- #sfyq
Interesante frase para realizar una actividad, la cual te mueva y conmueva...

Aunque encontrar aquello donde tu corazón es feliz (profesión y/o oficio) no sólo considera el desarrollo personal por lograrlo (motivación interna, salud física/mental, redes de apoyo familia/ amistades, entre otros) donde las propias experiencias de vida influyen en las decisiones de iniciar una actividad, mantenerla o considerar otras opciones con el tiempo.

También existen factores externos del entorno (económico, político, social, cultural, entre otros), los cuales podrían afectar la decisión cambiarse o permanecer en un trabajo. 

Sin embargo, estudios publicados a nivel local como latinoamericano, consideran factores personales como los más relevantes para mantenerse o cambiar de cargo. Y entre los cuales podemos encontrar el reconocimiento, proyección, ambiente, relación con jefatura, muy relacionados con el propio bienestar y del entorno inmediato.

Considerar la existencia de situaciones como “la renuncia silenciosa” de hacer lo mínimo en el trabajo (1), la “gran renuncia” cuando gran cantidad de colaboradores de una empresa dejan sus empleos voluntariamente en tiempo récord (2) o “cambio de propósito de la organización o persona”, hoy se consideran elementos que trascienden ambos factores mencionados y rompen el balance de satisfacer las propias proyecciones personales y/o económicas en el desarrollo de un oficio u profesión.

Y hacer caso omiso de lo anterior, suele manifestarse en algún momento a través de ese síntoma incómodo en la constante búsqueda por satisfacer aquello “que permanece al debe”.

Aunque es importante considerar a quienes, teniendo toda la intención de estar otra posición y/o lugar no pueden renunciar por sus compromisos u obligaciones financieras, principalmente. O bien, porque el propio miedo los detiene.

Lo único permanente es el cambio...

En un mercado de permanente cambio, donde las demandas por determinados cargos también cambia (3), además convivir con la incertidumbre de los alcances de la IA en algunos aspectos del desempeño según la carrera/oficio como en la industria donde se ejerce, la amenaza por la sustitución parcial u absoluta en tareas más operativas (de mucha reiteración), riesgosa (porque implica un alto riego a la propia subsistencia en su ejecución u porque en su desarrollo más valor otorgaría la gestión humana en otra actividad distinta a la ejecutada) también son parte de la realidad.

Así como las organizaciones por temas de presupuestos o cambios internos en su dirección, disminuyen cargos y "fuerzan la movilidad", por lo que aquí el factor externo de dejar una organización u empresa es impuesto y en ocasiones, sorpresivo, siempre existe la posibilidad de estar expuesto(a) a vivir una experiencia de esas características.

Y aun cuando sea o no así, es un hecho que vivimos más años (4) y desde que nacemos envejecemos, por lo cual considerar opciones desde dónde y cómo aportar sin importar los años, aunque si el entusiasmo por compartir experiencias, para sumar a quienes siguen vigentes y así prepararnos para cuando llegue el momento de vivir esa etapa.

Por lo cual, si bien existen condiciones internas y externas, que pueden modificar "el estar o cambiar de función y/o lugar", desde el punto de vista del cuidado del bienestar mientras se gestiona un cambio: ¿es posible estar bien?.

¿Es posible estar bien en el trabajo, aún cuando se vivan cambios?

¡Por supuesto!. Ya sea si los factores internos/externos estén o no presentes, el considerar el estado mental/físico/emocional para disfrutar cualquiera que fuese el desafío laboral del momento, contribuye con esos autocuidados.

Nota: he evitado la palabra sobrellevar porque es necesario considerar aquellos trabajos u oficios donde existe la necesidad de satisfacer aquellos urgentes como también, todo trabajo “ideal” también considera desafíos.

Por lo que vivir la experiencia de mejor manera, requiere encontrar un sentido a lo que se hace y donde uno(a) puede aportar con su gestión.

Y esa búsqueda, la cual puede ser descubierta por sí mismo(a) aunque de gran ayuda es si esa organización u empresa comunica directamente dicho aporte, al encontrar esas respuestas no sólo se contribuye a aumentar el desempeño y gratificación por esa tarea, sino también permite llegar a la modalidad “Flow”.

El Flow, acuñado en la década de 1970 por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, es un estado que permite aumentar tu satisfacción laboral, reducir el estrés u ansiedad al realizar una tarea y puede aumentar tu productividad porque logra comprometerte con las actividades realizadas en tu trabajo

Lograr un compromiso y gozo por lo que se hace en un momento de la vida, incluso perdiendo en el desarrollo de esa actividad el paso del tiempo, sólo el disfrute de realizarla, favorece tu motivación, creatividad y rendimiento.

Y cuando logras estar inmerso(a) en una actividad donde el tiempo vivido se experimenta de una manera diferente al de las manecillas del reloj, acompañado de sentimientos de gratificación por lo realizado, te permites encontrar "un sentido" (incluso propósito) mientras decides si mantenerte, cambiar o reiniciar.

Mismo sentido experimentado al compartir este contenido contigo por si alguna vez te preguntas: ¿estoy donde quiero estar? Y sino no lo estoy, ¿qué puedo hacer por mí mismo(a) mientras mejoro mis circunstancias de este momento?.

Fuentes

(1) La ‘renuncia silenciosa’ no es la solución - The New York Times (nytimes.com)
(2) https://www.hays.es/blog/insights/la-gran-renuncia
(3) Aquí podrás encontrar el listado de los cargos más demandado el 2022 en la plataforma LinkedIn https://www.linkedin.com/business/talent/blog/talent-strategy/most-in-demand-jobs?src=e-nl&trk=recruiting-daily-blog-newsletter)
(4) https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Publicado en LinkedIn
Actualizado: Octubre, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar", "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?",  "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "Cuentos motivacionales
o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida"
>>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Cómo mantener tu bienestar en un mundo cambiante?

Autocuidados para el bienestar - #sfyq
En un mundo cambiante la incertidumbre y constante, pueden generar estrés y ansiedad.

Además, la sobreexposición a información, presión social y falta de tiempo para el autocuidado son factores que impactan negativamente, por lo que cuidar del propio bienestar es uno de los factores más relevantes para poder disfrutar la vida.

Ya que cuando te sientes bien, te puedes adaptar más fácilmente a los cambios y eres capaz de motivar los autocuidados de tu familia, amigos y conocidos.

Cada uno(a) de nosotros puede reforzar sus habilidades y competencias emocionales individuales, en beneficio de su propia salud física y mental. Y este contínua aplicación se hace posible, cuando comprendes el aporte a tu calidad de vida.

Además al estar pendiente de tu bienestar, disminuyes el riesgo de aquellas enfermedades cuyo origen pueden ser fisico/emocional, por lo que indirectamente, contribuyes a un uso más eficiente de la inversión pública de tu país en ese ítem.

Generalmente el cuidado del bienestar se relaciona con la incorporación y realización de hábitos pocos frecuentes, aunque sólo requiere tener la predisposición a tener ciertas consideraciones en los hábitos diarios sin realizar grandes cambios en las rutinas. Por lo tanto, es necesario conocer el estado actual y desde allí comenzar.
"Según un estudio de Indice Global del Progreso, el 63% de las personas esperan mejorar su bienestar en los próximos 3 años ya que las 17.000 personas encuestadas, solo el 32% está satisfecha con su bienestar.(Índice Global del Progreso,Santander y FT Longitude, 2023)".

Descubre las señales ocultas de falta de autocuidado en tu bienestar

Existen varias señales, aunque en esta oportunidad daré prioridad a algunos puntos de cuidados relacionados con tu cuerpo y mente.

🌱 Observa tu cuerpo en tus rutinas diarias: considerando tus obligaciones, tiempo invertido, siempre observa cómo te sientes al ejecutar tus compromisos.

Y si no es posible hacerlo durante tu día, considera un tiempo al iniciar u terminar tu jornada para dedicar a escuchar tu cuerpo y mente.

Si  consideras que en tus respuestas obtienes fatiga u falta de motivación y éstos son constantes, podría ser una señal de que necesitas ajustar tus hábitos diarios para mantener tus autocuidados.

Considera alternativas externas y/o complementarios para lograrlo, por ejemplo:

💗Pedir ayuda para llevar a cabo los cambios, donde las personas de tu confianza puedan apoyar tu proceso de cambio.
💗Optimizar tus esfuerzos y tiempos, ya sea con la ayuda de tecnología o procesos aportados por terceros.
💗 Mantener tus controles médicos regulares al día.
💗 Mantener una dieta alimenticia equlibrada según tu cuerpo.

Recuerda podrás evadirte por un tiempo, aunque el costo de los anterior, en todos su ámbitos (fisico/mental/económico/entre otros) siempre será mayor si no lo haces.

🔄 Considera la calidad de tu descanso a la hora de dormir y el tiempo destinado  para respetar tus pausas.

Un descanso adecuado y momentos de relajación contribuyen a impulsar la creatividad, eficiencia y productividad en cualquier actividad que realices.

Desde una breve pausa, meditación hasta un paseo al aire libre, cada acto de autocuidado contribuye a tu bienestar.

Por lo que dedicar tiempo para la ejecución de tus compromisos como también para tu descanso, es siempre necesario para la recuperación de tu energía y renovación de ideas para seguir ejecutando tus actividades.

Si la calidad de tu descanso impide tu recuperación y/o te resulta imposible dedicar tiempo a las pausas, es un indicador de cambio. 

🤔Observa tu plenitud con la vida. Si no logras determinarla, es tiempo de incoporarla. Y para lograrlo, reflexiona sobre tus necesidades y expectativas: ¿Qué te hace sonreír?. ¿Cuáles son las actividades que te hacen sentir bien contigo mismo(a)?.

A través de la auto-reflexión sobre tus preferencias y necesidades, puedes identificar y evaluar opciones para satisfacerlas. En ese balance, entre cumplir con las exigencias de la vida sin descuidar tus propias necesidades, podrás mantener tus autocuidados y sentir más plenitud con tu vida. (Y sí, también tiene relación con tu propósito).

Lo anterior es un proceso, por lo que cada uno(a) encuentra sus respuestas a sus tiempos, sin embargo puedes complementar este ejercicio de descubrimiento al conversar con personas de tu confianza.

¿Cómo puedes incorporar prácticas diarias de autocuidado?

🌿🌅Incorporar prácticas diarias de autocuidado es un regalo que te haces a ti mismo(a) para nutrir tu bienestar emocional.

 ¿Sabías que el 80% de las personas que adoptan hábitos diarios de autocuidado experimentan una mejora significativa en su calidad de vida?.

Recuerda, tu bienestar merece ser una prioridad. 💖, por lo que cuida de ti como lo harías con tu mejor amigo(a)! ✨ y para motivar lo anterior:

🚶‍♂️ Comienza con pequeños pasos: no necesitas transformar tu vida de la noche a la mañana. Pequeños cambios consistentes y conscientes, son clave. Lo anterior, es dedicarte como también,  disfrutar el proceso de llevarlo a cabo.

🍏 Nutre tu cuerpo y mente: incorpora alimentos nutritivos y actividades/relaciones que aporten y multipliquen.

Para motivar aún más te sugiero algunos de nuestros contenidos relacionados, aunque si buscas por temás encontrarás muchos más: 


🌙 Rituales de Noche: Asegúrate de tener rituales relajantes antes de dormir. La calidad del sueño y tus horas de descanso,  impacta directamente en tu bienestar. Las personas que evitan dispositivos electrónicos antes de acostarse experimentan un sueño más reparador.

Te recomiendo nuestro contenido relacionado: 
💗Redes sociales y su impacto en la salud mental
 
✨ Celebra tus logros diarios: Reconoce y celebra cada pequeño logro en tu viaje de autocuidado, ya que al identificar en tus procesos tus progresos, tienes mayor probabilidad de experimentar un aumento de tu satisfacción personal.

👫 Conecta con otros: mantiene relaciones saludables, además de reforzar tu sentido de pertencia, podrá ser un medio de apoyo para contar con espacios para de intercambio de experiencias.

Te recomendamos nuestros contenidos relacionados:
💗¿Qué es la conexión emocional y para que sirve?

El intercambio de ideas puede ser muy inspirador, sin embargo evalúa y actúa por convicción y no por imposición, así facilitarás tus rutinas de autocuidado con mayor frecuencia, coherencia y consistencia.

Por lo que explorar opciones, probar diferentes actividades, desde yoga hasta leer un buen libro, te permitirá vivir de primera fuente la experiencia facilitando tu búsqueda de lo que resulta ser más adecuado para ti.

Para seguir disfrutando tu vida con bienestar,
¡participa en nuestra Comunidad #sfyq!

Cuando se trata de mantener nuestros cuidados de bienestar, la inspiración y el apoyo de una comunidad pueden marcar la diferencia.

¡Únete a nosotros en este viaje hacia un bienestar duradero y significativo!, ya que diariamente en nuestros canales digitales compartimos contenidos para motivar tus autocuidados.

🌐 Únete a nuestra Comunidad: donde compartimos ideas, recursos para apoyarnos en el camino del bienestar donde podrás acceder a contenido exclusivo que te inspire cada día a abrazar la positividad,  autenticidad, inclusión y crecimiento 

🤗 Comparte experiencias: aquí, no solo encontrarás apoyo, sino también inspiración para nuevas prácticas de autocuidado y un espacio para intercambiar experiencias

🔄 Crea rutinas sostenibles: descubre y co-crea rutinas de bienestar sostenibles con nosotros. Por lo que puedes inspirarte y aplicar tu creatividad para encontrar lo que más funcione para ti.

Esperamos que lo anterior te inspire a mantener tus autocuidados y con tu participación, nos ayudas a promover la visibilidad de estos temas como brindar apoyo e inclusión para las personas que están centrados en el proceso de recuperación de su salud física y mental.

---------------------------------------------------------------------------

Escrito por: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Noviembre, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada:
“Encuentra un trabajo que te haga feliz y no trabajarás ningún día de tu vida”
"Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar", "Inteligencia emocional, ¿Cómo ayuda a tu felicidad?",  "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "Cuentos motivacionaleso ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Qué es la conexión emocional y para qué sirve?

Conexión emocional - #sfyq

Seguramente en tu vida has conocido muchas personas, sin embargo aquellas que han tenido y/o tienen algún lugar especial en tu corazón, son aquellas que "conectan contigo".

Un lazo de sentimientos te une a ellas y trasciende barreras de tiempo como espacio,  aún cuando geográficamente estén lejos o bien  físicamente ya no están o a pesar de las circunstancias de vida cambien (interno como lo externo) , siempre estar muy presentes.

Entonces, ¿qué hace tan especial ese tipo de relaciones? fue una de las preguntas que motivó este contenido sobre conexión emocional y su importancia en el bienestar emocional de quien(es) la tiene(n) respondiendo algunas preguntas que nos han planteado de manera interna, a través de nuestras redes sociales.

¿Qué es la conexión emocional y para qué sirve?.

La mejor manera de responder a la pregunta anterior, es hacer un viaje a tu infancia. ¿Recuerdas a tu primer amigo(a)?. Al llegar a tu mente esa persona,  ¿cómo te sentiste al compartir con el/ella alguna travesura?.

Seguramente en la respuesta las emociones que llegaron a ti dependerán del nivel de esa travesura. Sin embargo, si revisas en tu recuerdo además del hecho puntual, te darás cuenta que tus sentimientos como emociones vividas del  momento de tu recuerdo fueron correspondidos de igual manera, una especie de espejo de todo lo que tu sentiste. (alegría, sorpresa, entre otros.)

Esa complicidad de emociones compartidas es lo que se denomina "conexión emocional". Emociones que se corresponden entre las personas que amas y te aman.

Sabemos que lo anterior se podría dar con la relación de tus padres/tutores, pero es más fácil distinguirlo con alguien fuera de familia para que puedas comprender  la forma en que los sentimientos fluyen y unen personas sin relación genética y/o de responsabilidad parental.

Si esa amistad perdura hasta hoy, entonces podrías indicarnos que mantienes vigente  tal conexión, por lo cual podríamos deducir al resultado del interés de ambo/as en mantener el lazo emocional que los/las une.

Por lo que además de felicitarte, en los años compartidos con esa persona, los sentimientos mutuos prevalecen adaptándose y complementándose en las diferentes etapas de sus vidas.

De lo contrario, si esa amistad se perdió con los años, implicaría que dicha conexión dejó de existir por algunos de los motivos que compartiremos más adelante en este contenido.

Esa conexión emocional se repite con distintas personas de tu vida, en distintas etapas ya que algunos de sus beneficios, aún cuando no seas consciente, es favorecer tus relaciones interpersonales como también las propias (tu relación con tu mundo interior). 

Ya que al comprender tu mundo personal, también enriqueces y complementas las vidas de personas diferentes a ti.

Y al mantener esa conexión podrás compartir nuevas "aventuras" de manera individual y/o conjunta.

 ¿Cómo puedo crear una conexión emocional?.

Para que exista una conexión emocional necesitas que las otra involucrada esté dispuesta a compartir, de igual manera,  sus sentimientos.

Luego si la reciprocidad de los sentimientos compartidos se mantiene y respeta por igual, como una especie de código de honor, mágicamente en el tiempo se crea una conexión emocional.

Aquí es relevante colocar el énfasis que la intermitencia de aquel "lazo emocional" podría darse en algunos momentos pero no implica que sea permanente o como respuesta a una manipulación y/o imposición de una de las partes. Así para que esta relación se mantenga en el tiempo, debe fortalecerse y crecer entre Uds.

Aún cuando se crea que lo más importante es la cantidad de horas compartidas, lo más importante, es la calidad del tiempo y su significado,  convirtiendo ese lazo "a toda prueba".

 ¿Cómo puedo desarrollar una conexión emocional con alguien que me gustaría que fuera mi pareja?

Para quienes mantienen una amistad, resultaría un poco más fácil ya que la base de los puntos anteriores está presente y sólo quedaría por evaluar si esa comprensión mutua permite la consolidación de las pasiones, gustos y aficiones para lograr una conexión profunda y armoniosa como pareja.

Por lo que a través de una comunicación emocional empática, respetando la individualidad de la persona que consideras, puedes preguntarle abiertamente si existe o no el interés por comenzar a trabajar juntos en un proyecto de vida en completa complicidad.

Ahora si deseas confirmar con alguien fuera de tu círculo cercano, ya que responde a un "flechazo"/"Atracción física", sólo quedaría asumir el riesgo por aplicar de igual manera todo lo anterior e intentarlo:). Ya que el descubrimiento sólo los podrás conocer al vivir la experiencia.

Las conexiones emocionales son muy importantes en la vida, ya que también a través de ellas también puedes desarrollar un sentido de pertenencia. Por lo que si consideras aumentar tu conexión emocional hacia nuevas personas considera:

💗 Aumentar tu red de amistades y para lograrlo, mantiene tu predisposición a conocer gente manteniendo tu autenticidad y dejando atrás miedos y prejuicios.

💗Recuerda que las relaciones se construyen en base a la comunicación, confianza, respeto e interés de "todos los involucrados".

💗 Y el tiempo, siempre será tu mejor aliado para concluir si esa relación que se construye responde a una conexión emocional o sólo una relación de saludable convivencia.

¿Cómo puedo comprobar si existe o no una conexión emocional con otra persona?.

La manera de verificar si tienes o no conexión emocional es confirmar si el interés por compartir emociones, es por igual.

Si no lo es, a través de un sincera comunicación, sincerar tus observaciones  y desarrollar compromiso mutuo para lograr el punto anterior.

La empatía y tolerancia para brindar apoyo como comprensión cuando se requiera y respetar la libertad en la toma de decisiones como acciones en la propia vida, también es necesario para la relación emocional exista.

Como es el resultado de un compromiso voluntario creado en el tiempo, si alguna de las partes desiste se debe respetar su decisión.

 ¿Cómo puedo verificar si se perdió mi conexión emocional
con otra persona?

Factores que pueden afectar la pérdida de la conexión emocional pueden ser múltiples, sin embargo dentro de los más comunes puedes encontrar:

💗 Dedicación: aquí involucra el interés mutuo por cuidar y mantener la calidad de la relación interpersonal y/o amorosa, ya que debe ser por igual para que la motivación de quienes participan en la relación, sea un complemento que prevalece en el tiempo. Por lo que si se pierde, implicaría que dicha conexión está en riesgo de perderse.

💗 Confianza, empatía y tolerancia:  poder contar con la otra persona y viceversa, pese a toda circunstancia y comprensión respecto a las vivencias personales que pueden variar según las propias circunstancias personales, es también otro manera de comprobar si la conexión emocional se mantiene.

💗Respeto: permiten una mayor comprensión por respetar aquellas posible diferencias de opinión /pensamiento/decisión/acción sin prejuicio y/o critica y estar de manera incondicional a las decisiones/acciones personales, permite mantener vigente la conexión.

 ¿Cuáles son los beneficios de una conexión emocional para mi bienestar emocional?

Los beneficios tienen relación con tu salud emocional y también física, mental y social. Entre aquellos aspectos, podemos destacar:

💗 Como seres humanos, somos seres sociales y una conexión emocional permite no sólo el desarrollo y crecimiento personal, sino la gestión emocional para relacionarnos.

Aprender a identificar aquellas emociones y sentimientos de tu vida, de los demás y permite comprobar por experiencia propia como se enriquece tu vida y como tu también enriqueces la vida de los demás (dar y recibir, más una serie de cualidades humanas).

💗 Permite que en el camino de la vida que decidas vivir para ti, no estarás solo(a) sino siempre contarás con una red de apoyo incondicional.

Esperamos que después de conocer algunos de las características y beneficios de la conexión emocional para tu vida, motive aún más los cuidados de tus relaciones interpersonales con aquellas personas que amas.

---------------------------------------------------------------------------

Equipo Periodístico: #sfyq
Editora Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Contenido actualizado: Noviembre 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

Mientras tanto, <<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Un líder emocionalmente inteligente", "Soledad y felicidad", "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestro cuento relacionado "Corazón de Hielo", o ver nuestro video "Cómo levantar tu ánimo en segundos">>

 Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar

Límites en el trabajo para el cuidado de tu bienestar- #sfyq

Mantener una convivencia saludable entre la vida laboral y personal permite cuidar la salud física y mental de quien considera diariamente su balance.

En la vida personal tener límites con el trabajo, permite dedicar tiempo y atención a otras áreas de la vida como familia, amigos, hobbies, deportes, entre otras tareas que permiten el propio autocuidado y una mejor predisposición para desarrollarse en el ámbito laboral.

Y viceversa, aplicar límites de la vida personal en el trabajo, evita mantener a la mente en una constante preocupación por cumplir algunas obligaciones personales y/o familiares, sumando estrés y ansiedad, restando atención al desenvolvimiento diario en el cargo desempeñado.

Muchos conocen lo anterior como la “doble presencia”, estar en un lugar físicamente y mentalmente en otro. 

En ocasiones ese tipo de distracciones cuando son reiteradas en ciertas tareas puede provocar accidentes laborales, disminución en la productividad y calidad de gestión como consecuencia del tiempo restado donde la mente divaga restando atención a las labores ejecutadas.

Por lo que mantener límites permite una atención más consciente para desarrollar en un tiempo asignado aquello que es prioridad en el momento y recordando también el valor de las pausas para la distracción controlada

Pausas necesarias para un relajo de la mente y cuerpo porque a través de ellas permiten retomar la actividad con más energía y predisposición, evitando agotarse mental como físicamente.

En esos tiempos de pausa se puede conectar con los demás en un nivel más personal, fortalecer los vínculos en el equipo por medio de una comunicación más abierta y honesta. 

Además, estos espacios de tiempo brindan flexibilidad para conectar con la vida personal, tan necesarios y valorados por la mayoría de las personas.

Así se logra trabajar de manera más enfocada y eficiente, obtener mejores resultados en menos tiempo con una mayor sensación de logro como satisfacción personal, fortaleciendo el amor propio, autoestima y bienestar personal.

Adicionalmente, contribuye a un ambiente laboral más saludable y colaborativo, mejorando las relaciones interpersonales y el bienestar general de la organización.

«Recuerde que el trabajo y la vida coexisten. El bienestar en el trabajo te sigue a casa y viceversa». – Melissa Steginus.

Algunas empresas mantienen una cultura donde se valora la competitividad y trabajo constante, aunque carecen su definición de políticas sobre las horas de trabajo, uso de dispositivos de comunicación (horas de conexión, tiempos de respuesta), entre otros; lo cual podría provocar confusión entre la vida personal y profesional de sus colaboradores.

Asimismo, podemos encontrar aquellas organizaciones con políticas sobre sus límites, los cuales lamentablemente se omiten ya sea por falta de conciencia individual y/o reforzamiento en sus comunicaciones internas respecto a su vigencia e importancia.

Entonces, ¿cuáles límites deberían considerarse como relevantes en ámbito laboral por sus posibles consecuencias en el bienestar?. Aquí comparto algunos:

Límites en el trabajo

Establecer horas de desconexión, canales tecnológicos y sus formas de usos, permite limitar tiempos y utilización, así como una mejor convivencia en el trabajo y vida personal.

Evitar la carga excesiva de responsabilidades y tareas disminuye la posibilidad de trabajar horas extra o llevar trabajo a casa. Además, favorece el respeto por el tiempo personal y una mejor planificación de las horas laborales.

Expresar de manera respetuosa como empática y oportuna cuando se necesita ayuda o se tiene una observación u opinión diferente a la jefatura para ser considerado(a), facilita reforzar los límites de confianza.

Límites en las relaciones laborales

Evitar conversaciones redundantes sobre problemas internos sin posibilidad de mejora por omitir su planteamiento a las jefaturas /líderes a cargo, impide dar paso a quejas, críticas o situaciones conflictivas entre quienes las comparten y solo afectan el clima laboral.

Límites con los propios límites

Avanzar en las tareas de una manera responsable en consideración a los propios recursos para llevarla a cabo considera el desarrollo personal como profesional. Sin embargo, es necesario reconocer a tiempo cuándo es necesario pedir ayuda para evitar el desgaste mental y físico en el intento de sobrellevar responsabilidades que pueden superar las propias capacidades para resolverlos y podrían afectar el bienestar propio como del equipo.

Si bien los límites planteados tienen relación con la compatibilidad entre la vida personal y laboral principalmente , es necesario considerar que los límites también son necesarios de aplicar en la vida personal.

Ya sea en el ámbito mental, emocional y físico con la finalidad de respetar valores como normas en el día a día con uno(a) y los demás(si es de tu interés este tema, indícamelo en los comentarios para considerarlo en las próximas publicaciones).

El equilibrio entre el trabajo y la vida personal es fundamental para el propio bienestar emocional y físico, ya que a través de ellos se facilita el poder organizar los tiempos personales para descansar, relajarse y desconectar, promoviendo la salud mental y emocional no sólo de tu hermosa persona sino también de quienes están contigo diariamente (familia y/o amistades) y trabajan junto a ti (equipo en general). 

Entonces, ¿cómo mantienes hoy los límites entre tu vida laboral y personal?.

---------------------------------------------------------------------------

Escrito porMarisol Molina - Fundadora #sfyq
Contenido desarrollado para LinkedIn
Año: Actualizado Noviembre, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¿Te gustó este contenido? Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros y felices las esperamos en contacto@soyfelizyque.cl ¡Anímate y participa!, equipo #sfyq. Mientras tanto...  

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.


<<Te recomendamos leer nuestra nota relacionada: “Encuentra un trabajo que te haga feliz y no trabajarás ningún día de tu vida, nuestra sección de "Cuentos motivacionaleso ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>

Facebook / Instagram Pinterest / YouTube / Podcast

Recuerda si te gustó este contenido, comparte con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq

¿Conciliar la vida personal con obligaciones diarias podrían generar culpa?

¿La culpa impide cumplir con tus deberes? - #sfyq

😲👉Si a diario tus obligaciones son múltiples e intentas cumplir con todas ellas y al finalizar tu día te sientes culpable porque no pudiste conciliar tu tus obligaciones profesionales con las personales o lo hiciste, aunque para ti siempre quedas al debe, lo más probablemente estas viviendo una situación culposa.

O bien, ante una situación de tu día  por no aprender a delegar y como respuesta a tu perfeccionismo y autoexigencia, te sientes culpable frecuentemente, este contenido es para ti👇.

Porque sea cualquiera de las situaciones mencionadas, el factor en común en todas ellas es la culpa. 

¿Y qué es la culpa?

La culpa es una emoción espontánea y se asocia con el sentimiento de la responsabilidad o remordimiento. 

Y generalmente cuando se vuelve incómoda es porque podría existir la insatisfacción de:

💔 no poder cumplir con las expectativas propias u de terceros.
💔 no actuar según propios valores  - principios.
💔no lograr obtener resultados satisfactorios pese al esfuerzo por lograrlo.😓

Sin embargo si te detienes por unos momentos en esa emoción, podrás en ella descubrir que su aparición es el resultado de tu propio juicio moral respecto a tu conducta, con o sin intención u incluso por omisión (es decir por no haber actuado en el momento🤭) y donde no estas a gusto por tu comportamiento.

Y tu pensamiento procesa tu actuar de un momento como un error y así  sentencia un castigo😱, la culpa. 

Si a lo anterior sumas los valores personales como resultado de la cultura donde perteneces, estas apreciaciones pueden variar enormemente su significado personal.

Además, si la culpa es la propia respuesta interna ante un hecho, imagínate cuando consideras las opiniones de otros. Si tu cara fue esta 👉
😱👈 podrás darte cuenta que sumar más culpa a la propia culpa, aumenta sus efectos en el propio bienestar.

Sin embargo, la culpa y sus sentimientos provocados,
¿cómo evitar que llegue a ser una carga emocional para convertirse
en un cambio positivo  como útil?

Sí, logras identificarla como el resultado de un proceso interno ante un hecho, vas por buen camino. Ya que así podrás dar la importancia justa a esa culpa con la finalidad de motivarte a corregir acciones como evitar cometer los mismos errores en el futuro👈😍, contribuyendo a tu aprendizaje y desarrollo personal.🤗💗

Por lo que así, permites en la culpa, encontrar una oportunidad de cambio positivo en beneficio de tu bienestar.

¿Y cuando la culpa puede afectar al bienestar?

Además de lo comentado, cuando la culpa no se comparte, expresa y suma a día a día más culpa, llegando a ser excesiva😔porque ya no corresponde a una situación puntual sino a la totalidad de las acciones diarias porque vas percibiendo al mundo desde una perspectiva culposa, puede afectar tu bienestar 😓.

Ya que evoca otros sentimientos menos placenteros como la tristeza, angustia, frustración u remordimiento. Y si son reiterados, perdurables en el tiempo, podrían llegar a  provocan ansiedad,  depresión, entre otros perjudicando con el tiempo,  tus decisiones personales y relaciones (contigo y los demás).😭 

Y cuando la culpa se forma por opinión de terceros...

Ahora, si su origen es el resultado de las opiniones de personas cercanas y/o importantes en tu vida, considera siempre esta frase práctica como útil: "nadie puede hacerte sentir mal sin tu consentimiento".

Por lo que los demás podrán tu tener su apreciación respecto a un comportamiento y eres libre para considerar sus palabras o no, siempre desde una perspectiva para tu crecimiento. 

Nota, aquí excluimos la consideración de opiniones/comentarios de terceros con intención de manipulación.

Entonces, ¿qué se puede hacer con la culpa?

Si su origen el resultado de juicio personal, recordar que "es una interpretación y valoración de hechos" tiene emociones relacionadas, las cuales son necesarias para identificar y gestionar.💪😍

Aceptando la situación culposa, considerando los límites y alcance de la responsabilidad en el hecho, para volver a confiar en las propias capacidades🤗💗

Además, expresar un perdón sincero, muy relacionado con nuestro post de compasión y autocompasión publicado en Facebook, a quien podrías haberse dañado --incluso a uno mismo(a) -- para en las próximas acciones, evitar repetir el daño.🤗

La culpa puede ser una emoción compleja y persona puede experimentarla de manera diferente según su propia perspectiva y experiencias de vida.

Por lo que si no logras trabajar en ella de una manera saludable en beneficio de tu bienestar, nuestra recomendación es siempre pedir ayuda a un experto(a) en salud mental para abordar las causas y desarrollar en conjunto, un plan de acción para abordarla de la manera más saludable para ti.

Conclusiones

Sentir culpa es más común de lo que uno(a) cree y puede afectar a hombre como mujeres en distintas etapas de la vida, aunque existen algunas estudios que indican a mayor madurez personal, es menor la culpa.

 Y si puede ser una oportunidad de crecimiento, 👉poder identificar  "el cuando no lo es" 👈 puede hacer una diferencia para el cuidado de tu bienestar y por consiguiente, de las personas que te rodean.

Entonces, ya que hemos podido reflexionar contigo al respecto 👇:

💗 Podrías identificar el cuándo fue la última vez que te sentiste culpable.
💗 Podrías identificar ¿cuál fue el motivo de su origen?, ¿cómo te sentiste es esa oportunidad?, ¿por cuánto tiempo?.
💗 Y al recordar esa situación, ¿puedes recordarla sin culpa? o ¿aún tienes trabajo personal para superarla? .

Al poder responderte estas preguntas podrás descubrir en tus propias respuestas si tienes algún capítulo pendiente en tu vida referido a la culpa o bien, necesitas  aprender a gestionarla para mantener tu bienestar y de las personas importantes de tu vida 🤗💗.

---------------------------------------------------------------------------
Responsable de la nota: Marisol Molina - Fundadora #sfyq
Año: Octubre, 2023

"Este material tiene como motivación a inspirar hábitos para el cuidado del bienestar y si lo utilizas para crear tu propia versión en otro medio, al mencionarnos retribuyes nuestra dedicación y motivas a seguir compartiendo. Con 💕, equipo #sfyq"

Soyfelizyqué, una invitación a ser feliz ® #sfyq desde 2016

---------------------------------------------------------------------------

¡Estemos conect2!

* Campos requeridos

Por favor confírmanos cuál(es) de los siguientes email(s) deseas suscribirte

Recuerda, puedes desuscribirte en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos.

Utilizamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Más información sobre sus políticas, click aquí.

Mientras tanto, <<te recomendamos leer nuestra nota relacionada: "Inteligencia emocional, ¿cómo ayuda a tu felicidad?", "¿Cuándo y por qué se produce el cansancio emocional?", nuestra sección de "cuentos motivacionales" o ver nuestro video "Ideas para disfrutar tu vida">>


Recuerda si te gustó este contenido compartir con quien(es) necesite(n) contar con suficiente inspiración para disfrutar su vida, como nosotros al desarrollar cada una de nuestras creaciones de 👉Tienda.soyfelizyque.com 👈www.soyfelizyque.com #sfyq #soyfelizyque #unainvitacionaserfeliz #yosoysfyq #tiendasfyq